¿Qué es Strava y cómo funciona?

La red social por excelencia para deportistas élites y recreativos.


Por Tere Lasso – Maratonista

La popular red Strava fue creada en 2009 por Michael Horvath y Mark Gainey como una aplicación de seguimiento GPS deportiva donde se guardan importantes datos de cada entrenamiento como kilometraje, tiempo y ritmo, y otros datos más específicos como cadencia, potencia y ritmo cardíaco, con el objetivo de ser analizados después, y a la vez es una comunidad donde se da cabida a todo tipo de deportistas que se esfuerzan en sus entrenamientos. Strava significa esfuerzo en sueco.

Estas actividades deportivas pueden ser diversas, pues aunque en un inicio Strava era más utilizado por ciclistas, hoy en día es utilizada por corredores, nadadores, patinadores, esquiadores, atletas de crossfit y de gimnasio, etc. Lo importante es contar con un teléfono móvil y subir las actividades desde dispositivos GPS tales como Garmin, Polar, Suunto, FitBit y otros.

Con esta aplicación los usuarios pueden entrenar en segmentos de ruta, que no son más que tramos populares creados por millones de deportistas alrededor del mundo, que luego clasifica en base a la cantidad de veces que el atleta pasa por la misma, o los tiempos realizados. La aplicación otorga el logro de Local Legend (LCL) al deportista que complete un segmento determinado el mayor número de veces durante un periodo continuo de 90 días, independientemente de su ritmo o velocidad.

Igualmente, como en otras redes sociales, existe la posibilidad de “seguir” atletas, darles Kudos (o likes) a sus entrenamientos y escribir comentarios. También el usuario puede unirse a retos mensuales, como un objetivo personal de alcanzar cierto tiempo en un segmento o realizar cierta cantidad de kilómetros recorridos en un periodo de tiempo. La competencia es con otros atletas y con uno mismo.

Como muchas otras aplicaciones es gratuita, pero también hay una versión de pago mediante suscripción con características adicionales como creación de retos, creación de segmentos de ruta, y muy importante, funciones de seguridad como el tener un contacto que sepa la ruta en la que el deportista estará entrenando y pueda prestarle su ayuda en caso de emergencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *